Familias

Relaciones Centro-Familia

4. Características de las relaciones con la A.M.P.A. (Proyecto Educativo, 2011)

Ante la gran responsabilidad que supone la tarea de educar y las muchas influencias exteriores, la labor de las familias y del profesorado no puede ser distinta, sino dirigirse a metas muy cercanas.

Desde un punto de vista histórico, la evolución de las distintas sociedades ha llevado implícitos cambios que han exigido la aparición y destrucción de valores y formas de conducta. Por esto, no puede concebirse un centro educativo que no esté inmerso en su sociedad ni que no mantenga permanentemente abiertos los canales de comunicación con las familias.

El Centro adoptará las medidas oportunas en aras de favorecer una comunicación directa con los padres y tutores legales del alumnado, a fin de que pueda existir la corriente de cooperación deseable. Esta relación debe basarse en la confianza y respeto mutuos, dejando claro que el profesional de la enseñanza es únicamente el profesor/a y que merece la pena extremar el cuidado para que ninguna actuación parcial pueda menoscabar la autoridad debida tanto a los padres como al profesorado.

Se establecerán las medidas siguientes:

  1. Apertura de curso, con información al alumnado nuevo en el centro.
  2. Reunión de principio de curso con los tutores/as.
  3. Elección de los delegados de las familias en cada curso.
  4. Cartas informativas.
  5. Control de faltas de asistencia del alumnado.
  6. Comunicación telefónica y mensajes a teléfonos móviles.
  7. Comunicación a través del Programa PASEN.
  8. Participación en la web del centro.
  9. Reuniones individuales de tutores con padres de alumnos/as.
  10. Disponibilidad de la Dirección para atender a la A.M.P.A. las tardes de los miércoles preferentemente.
  11. Plan de Acción tutorial, dirigido al alumnado, educando en valores transversales del currículo, en que todos hemos de colaborar.
  12. Información del proceso de aprendizaje.
  13. Se recabará la opinión de las familias sobre la promoción al curso siguiente en la ESO.
  14. Participación en la Comisión Permanente y de Convivencia del Consejo Escolar.

La Asociación de madres y padres de nuestro centro se llama «La Roldana» y tiene su sede en la planta baja del edificio.

Tanto escuela como familia tienen en sus manos el reto de educar a los jóvenes, por lo que la coordinación entre ambas instituciones es fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza y facilitar su desarrollo integral.

Por este motivo, no es de extrañar que la participación de las familias y de la comunidad educativa en los centros escolares sea una cuestión que ha ido adquiriendo una gran relevancia con el paso de los años, hasta el punto de que los expertos defienden que su implicación en la vida académica consigue que los estudiantes obtengan mejores resultados y disminuyan los índices de absentismo escolar.

Profesorado, estudiantes y familias deben trabajar, por lo tanto, de forma conjunta para llegar a un entendimiento común, a través del diálogo, y formar parte de un mismo proyecto educativo.

“La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, concibe la participación como un valor básico para la formación de ciudadanos autónomos, libres, responsables y comprometidos y, por ello, establece en su Título V, que las administraciones educativas deben garantizar la participación de la comunidad educativa en la organización, el gobierno, el funcionamiento y la evaluación de los centros educativos”.

Las familias

La Consejería de Educación pretende garantizar e incentivar su participación a través de los Consejos Escolares, cuyas competencias abarcan, entre otras, aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la justificación de la cuenta de gestión, participar en la selección y evaluación del director o directora, decidir sobre la admisión del alumnado, realizar el seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia suscritos en el instituto, conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan al R.O.F. y demás normativa de aplicación, proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el instituto, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos, analizar y valorar el funcionamiento general del instituto, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro y elaborar propuestas e informes sobre el funcionamiento del instituto y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

Las familias de los menores que cursen enseñanzas obligatorias, podrán suscribir con el centro un compromiso pedagógico y, de esta forma, “apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas”. Incluso tienen la posibilidad de acordar un compromiso de convivencia, como el que se adjunta, para colaborar con el centro en la aplicación de medidas en caso de tener que superar una situación problemática.

Asimismo, pueden organizarse en distintas asociaciones y ser elegidos representantes de los padres, madres o tutores legales de cada curso y grupo.

Es importante conocer que desde el portal web del instituto, cualquier miembro de la comunidad educativa puede ponerse en contacto con los distintos miembros y estamentos del centro, usar el buzón de sugerencias, el libro de visitas, añadir comentarios a los artículos publicados y participar en los diversos foros de discusión disponibles.

El alumnado

Por su parte, el alumnado podrá participar en el funcionamiento de los centros a través de sus representantes en el consejo escolar, de los delegados y delegadas de grupo o curso y de las asociaciones de alumnos legalmente constituidas. Del Decreto 327/2010, de 13 de julio, se desprende que los alumnos podrán ser elegidos miembros del consejo escolar a partir del primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria. No obstante, hasta tercero de la ESO no podrán participar en la selección o el cese del director.

Profesorado

En cuanto al claustro, es el órgano propio de participación de los profesores y de las profesoras en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro. Estará presidido por el director o la directora del centro docente y estará integrado por la totalidad del profesorado que presta servicio en el centro.

Por último, el equipo directivo es el órgano ejecutivo de gobierno de los centros docentes y estará integrado por las personas titulares de la Dirección que correspondan según la tipología del centro.

Otros trabajadores del centro

De la misma manera, el Personal de Administración y Servicios estará representado en el Consejo escolar.

15. Cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa (Proyecto Educativo, 2011)

Ideas clave:

La implicación de las familias en la vida académica y en las dinámicas de los centros de forma colaborativa provoca que los estudiantes obtengan mejores resultados. Esto se puede hacer:

  • Escuchándoles activamente, mostrando interés por sus cosas y favoreciendo el diálogo familiar.
  • Manteniendo una relación fluida y de respeto mutuo con el tutor o tutora del centro educativo.
  • Debemos evitar las situaciones en las que se ponga en duda la autoridad del profesorado ante las niñas y los niños, procurando conocer todos los puntos de vista en el caso de que surja algún conflicto.
  • Participando en las actividades que organiza el centro educativo para la comunidad educativa o específicamente para las familias, porque así valoramos todo aquello que los centros educativos realizan y, en consecuencia, el estudio y el esfuerzo.

Las familias podrán participar en el funcionamiento de los centros docentes y suscribir compromisos pedagógicos y de convivencia.

El alumnado podrá ser elegido miembro del Consejo Escolar y las familias deberían animar a sus hijos e hijas a participar.

15.1. Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

El Decreto 19/2007, de 23 de enero, tiene por objeto establecer un conjunto de medidas y actuaciones dirigidas a la promoción de la Cultura de Paz y a la mejora de la convivencia en los centros educativos. Las medidas y actuaciones reguladas se rigen por el principio de intervención preventiva, a través de la puesta en marcha de medidas y actuaciones que favorezcan la mejora del ambiente socioeducativo de los centros. En el artículo 5 del citado Decreto, se establece que los Planes de Convivencia deberán incluir medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. Asimismo, en el artículo 2 de la Orden de 18 de julio de 2007 por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del Plan de Convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos, se establece entre los objetivos del Plan de Convivencia: fomentar los valores, las actitudes y las prácticas que permiten mejora el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres; facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de conflictos y aprender a utilizarlos como fuente de experiencias de aprendizaje y facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

Dichos objetivos deberán concretarse en medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse, y en actividades encaminadas a facilitar la integración y la participación del alumnado, del profesorado y de las familias.

Entre otras medidas destacamos las propuestas basadas en experiencias que se están desarrollando actualmente en distintos centros educativos, como los Compromisos de Convivencia familia-centro (1), de cuyo formato se adjunta una muestra y los proyectos de Tutoría Compartida que, en estos momentos, no consideramos oportuno experimentar.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
I.E.S.Martínez Montañés
c)Fernández de Ribera, s/n
41005 Sevilla

COMPROMISO EDUCATIVO
D/Dª__________________________ representante legal de la alumna/o ________________________________________consciente de que su hija/o puede mejorar en sus trabajos escolares y en su actitud en el centro en los siguientes aspectos:

  • Mejorar el comportamiento y la actitud.
  • Mejorar los hábitos de estudio.
  • Mejorar la atención en las clases (en general).
  • Mejorar la integración en el centro.
  • Mejorar la autonomía del alumno/a

ME COMPROMETO A:

  • Realizar un seguimiento de la conducta de mi hija/o en el centro
  • Realizar las actuaciones que acuerde con su tutora o tutor
  • ________________________________
  • ________________________________

Para el cumplimiento de este CONTRATO, el centro y en su representación D. ________________________________ APORTARÁN:

En __________________________ a_____ de __________ ___de _______

(Firmas)

ALUMNA/O FAMILIA.-
________________________________________________________
________________________________________________________

AMPA

¿Qué es un AMPA?

Una Asociación de Madres y Padres de Alumnado (A.M.P.A.) es una entidad sin ánimo de lucro a la que pueden asociarse voluntariamente todos los padres y madres que tienen hijos matriculados en un determinado centro educativo. Entre otros, sus fines son:

  1. Defender los intereses de los padres y madres de los alumnos y alumnas.
  2. Asesorar, orientar y ayudar a los padres y madres de alumnos y alumnas, en orden a la defensa y ejercicio de los derechos de sus hijos e hijas y el mejor cumplimiento de sus deberes.
  3. Promover que las autoridades competentes adopten medidas para la permanente mejora de la educación del alumnado y del centro educativo.
  4. Representar a los padres y madres de alumnos y alumnas.
  5. Desarrollar actividades formativas dirigidas tanto a los padres y madres, como al alumnado.

¿Por qué asociarse a la AMPA “La Roldana “ del IES Martínez. Montañés?

La Roldanareúne a los padres, madres y tutores legales de los alumn@s del IES Mtnz. Montañés para participar e intervenir en las decisiones y tomar conciencia de la necesidad de ejercer nuestros derechos. Asociarse nos brinda la oportunidad de intercambiar opiniones y experiencias, debatir y elaborar propuestas, organizar actividades y funcionar en equipo.

– La actividad que desarrollan los socios tiene carácter voluntario y gratuito. Se puede mantener mientras se cumpla el requisito imprescindible de tener hijas/os escolarizados en el centro.

– Son derechos de los socios:

  • Participar con su voz y voto en las Asambleas Generales.
  • Elegir y ser elegidos para cargos directivos.
  • Proponer por escrito a los órganos de gobierno quejas de la Asociación y sus Actividades.

– Los medios económicos con que contamos son:

  • Las cuotas de los socios.
  • Los donativos o subvenciones que les puedan ser concedidos por Organismos Públicos, Corporaciones Provinciales y Locales, Entidades privadas o particulares.
  • Los ingresos que puedan recibir por el desarrollo de sus actividades.
  • Cualquier otro recurso lícito.

– Servicios que ofrece la AMPA:

  • Atención a todos los padres para escuchar sus problemas relacionados con el Instituto, atender sus demandas o trasladar sus peticiones a los órganos colegiales.
  • Promover la participación de los padres en las elecciones a Consejos Escolares, así como su implicación en las asambleas y actividades organizadas por la AMPA
  • Organización de actividades extraescolares, de carácter formativo, que propicien el desarrollo del concepto de educación integral.
  • Colaboración en las actividades complementarias propuestas por el Instituto
  • Colaborar en la adquisición de material y recursos que mejoren el desarrollo de la formación de nuestros hijos.

Animaos a participar de forma activa en la Asociación, podéis contribuir a mejorar el lugar donde nuestros hijos se educan y pasan gran parte de su vida. Cuántos más seamos, más se nos escuchará y más logros conseguiremos.

¡ASÓCIATE Y PARTICIPA EN LA AMPA DE TU INSTITUTO!

 La Junta directiva

Enlaces
  • PASEN. PASEN es el módulo de Séneca que permite la comunicación entre los centros educativos y las familias, tutores legales y alumnado.
  • Portal Escuela de Familias (Consejería de Educación).
  • Educación-Familias (Consejería de Educación).
  • FAMPA (Federación Provincial de Sevilla de Asociaciones de Madres y Padres del alumnado).
  • CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos).
  • Escuela de Padres.